Sea cual sea el sector económico en el que te desempeñas, seguro en los últimos años has escuchado en más de una ocasión el término nearshoring. Este consiste en una estrategia de negocio que utilizan las empresas para abarcar más territorio y reducir costos.Una compañía trasladará parte de sus operaciones y producción a terceros, los cuales pueden estar ubicados incluso en otros países. De esta forma, el negocio se puede ampliar a zonas atractivas para la marca; también puede beneficiar a empresas locales para volverse más competitivas en un mercado global. Es por eso que en México, el nearshoring cada vez se utiliza más y por supuesto, la industria ferroviaria no se queda atrás con esta tendencia, ya que el comercio exterior es un pilar muy importante para los ferrocarriles.

El nearshoring en México

Si hay algo que fortalece la economía del país, es su conexión inmediata con Estados Unidos. La frontera es una de las más activas en cuanto a flujo comercial se refiere. Union Pacific es una empresa estadounidense que cruza a diario, además de las concesionarias mexicanas GMXT y CPKC.Union Pacific tiene una larga historia llevando carga en ambos sentidos; desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, esta compañía se ha beneficiado de la ubicación de México. Esta empresa realiza importación y exportación en seis puntos a través de terminales intermodales, incluyendo los cruces de Calexico, El Paso, Nogales y Eagle Pass. También atraviesa Laredo y Brownsville con la colaboración de CPKC (esta última es una fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern).

Los ingresos de Union Pacific alcanzaron un alza de 14% en 2022, con ganancias de aproximadamente 24,875 millones de dólares. Por esta razón, la empresa ya ha estado aplicando la técnica del nearshoring desde hace un par de años. Fue en Eagle Pass donde la compañía invirtió en un centro de operaciones, ya que ahí trabajan autoridades de aduanas estadounidenses y mexicanas. Este paso les ha ayudado a optimizar tiempos y procesos, además de reducir costos.

Después de este primer modelo exitoso basado en nearshoring, Union Pacific decidió abrir un programa de inversión para instalaciones comerciales, que ahora tiene un valor de 600 millones de dólares. En este momento, la ferroviaria mueve principalmente contenedores con derivados del petróleo, materiales de construcción, granos, carbón, cerveza y más.

Por último y volviendo a CPKC, la concesionaria realizó un movimiento táctico al crear el llamado “Tren T-MEC”. Ya que este es una colaboración de Canadian Pacific y Kansas City Southern, tiene la posibilidad de circular en Estados Unidos, México y Canadá. Esta oportunidad ayuda a eliminar la utilización de camiones y manejar la mercancía en ferrocarril al 100%.

En conclusión, el nearshoring no estará ayudando solo a reducir tiempos y costos; las acciones que se mencionan también benefician al medio ambiente, pues hay que recordar que la locomotora contamina muchísimo menos que un camión. Esto sin contar que algunas empresas ya están tomando el tema de sostenibilidad más en serio, invirtiendo en ferrocarriles eléctricos. Este es el caso de Union Pacific, que ha destinado 1,000 millones de dólares para la renovación de sus unidades.

Nearshoring en el sector ferroviario Portada_TrackSpeq

Retos que trae consigo el nearshoring

Aunque México está aprovechando al máximo la ventaja geográfica que tiene para explotar el nearshoring, aún existen bastantes mejoras que se pueden aplicar, no solo para que las empresas crezcan; también para brindarles seguridad a la hora de hacer inversiones millonarias. Al ayudarlas por ejemplo con certeza jurídica, lograrán tener más disponibilidad de equipo, plataformas y contenedores.Las PYMES contarán con mayores oportunidades con la relocalización, pero es necesario que estas cuenten con una buena planeación de movimiento de mercancías y diseño de rutas, que les resulten favorecedoras sin perjudicar a terceros.

Otro factor que puede llegar a resultar negativo para el nearshoring en México, es el político. La decisión de Andrés Manuel López Obrador de trasladar actividades ferroviarias privadas a la empresa paraestatal del Istmo de Tehuantepec, es algo que preocupa a inversionistas del sector, ya que la marina ha invadido hace unos meses un tramo ferroviario en Veracruz para expropiarlo. Sobre este punto, algunos empresarios han mostrado su descontento, pidiendo que se acate de inmediato la Ley de Expropiaciones.

El futuro del nearshoring

Parece que ya se ha recorrido gran parte del camino, pero la verdad es que aún hay mucho que puede hacerse en México para fortalecer la economía a través del nearshoring. Industrias como la automotriz, la de electrodomésticos, la de la construcción y la energética están mostrando un desarrollo notable con el uso del ferrocarril. Sin embargo, es necesaria una mayor penetración de mercados.Por otro lado, a pesar del crecimiento que ha tenido el sector ferroviario en los últimos años y tomando en cuenta todas las ventajas que ofrece, aún se cruza mucha mercancía por medio de camiones. En este caso, las compañías deben ser visionarias y hacer el cambio al tren para lograr una mejora en sus tiempos y un ahorro considerable.

Hay muchas preguntas sobre el nearshoring y cómo será su desarrollo en el territorio mexicano. Las nuevas plantas que operarán en el país pueden ser empresas que ya tenían presencia y han buscado más fábricas de producción o bien, empresas que llegan por primera vez desde el extranjero (como ejemplo está el caso más sonado del último año, la sede de Tesla en Monterrey). Sea cual sea el caso, lo cierto es que se crearán más empleos, habrá más competencia y el comercio exterior y nacional seguirá fortaleciéndose.

El nearshoring es otro de los acontecimientos actuales que están apoyando el resurgimiento del ferrocarril en México. El tren ya es mucho más que un medio de transporte; ahora es un aliado para que la economía de México vaya por buen camino y para perfeccionar la cadena de suministro de empresas pequeñas, medianas y grandes.

Share